Ir al contenido principal

Remando en los Mares de la Música Clásica...

Remar implica movimiento, dar empuje con el remo a una embarcación en la mar, trabajando con afán e inteligencia para asegurar la estabilidad de la nave y llegar a puerto. Cuando se participa en la recreación de una obra musical, bien sea como intérprete, o realizando un análisis teórico, es como si se adentrase en un mar de sonidos, ritmos, formas musicales, estilos, contextos históricos y socio culturales, los cuales, logramos revivir de manera retrospectiva sin dejar de vivir en el presente con nuestros remos, los instrumentos musicales o voces humanas para re interpretarla, las batutas o brazos para dirigirla, y la inteligencia para  dar razón de ella con aproximaciones teóricas, porque lo que digamos con palabras sobre música, no es propiamente música en sí, en su ámbito vital, sino, expresión o figura de una realidad, como nos dice Wittgenstein en su Tractatus Logico-Philosophicus (1918)  “…Nos hacemos figuras de los hechos (2.1)…Una figura es un modelo de la realidad (2.12)…Existe…lo inexpresable…lo místico (6.522)…De lo que no se puede hablar, hay que guardar silencio (7)”. Cuando la música despega del umbral del silencio, lo mejor es callar, para dejar que sea ella misma la que hable sin intermediarios.
La música es un lenguaje, expresión de  voluntad humana, realizada por la organización intelectual de estructuras o esquemas sonoros y rítmicos en un elaborado discurso horizontal o vertical, es decir, melódico o polifónico, rítmico, polirítmico o polimétrico, que se origina en el umbral del silencio y obedece a su propia naturaleza, fluyendo como una realidad que se desarrolla en el tiempo, hasta regresar de nuevo al umbral del silencio de donde emergió. Producto de una actividad del pensamiento, de un lógos (λόγος) palabra, discurso; la música, (ή μουσική) arte de las musas, formación espiritual, educación superior, cultura; ciencia (cf. Dicc. Griego-Español. Vox, 2007) requiere del cultivo y aprendizaje de habilidades, que el hombre, en su devenir existencial, ha desarrollado, afinando cada vez más sus modelos de comunicación musical, así como las maneras pedagógicas de explicar y transmitir formas de creación, ejecución e interpretación de los diferentes sistemas de signos lingüísticos usados en sus discursos musicales.
Al hablar de música clásica, un historiador o musicólogo, con justa razón, nos dirá que es aquella que corresponde a un determinado periodo de la historia de la música denominado clasicismo, que va aproximadamente desde los años 1750 a 1820 (cf. The Oxford Concise Dictionary of Music, ed. Michael Kennedy. Oxford, 2007). 
Para el común conocimiento popular, el término designa a toda la música referida al ámbito de creación académica, bien sea, antigua, barroca, romántica, pos-romántica, impresionista, o contemporánea. 
El lenguaje musical clásico occidental se caracteriza fundamentalmente por estar elaborado en base al sistema tonal o diatónico que distribuye relaciones sonoras entre tonos y semitonos; consonancias y disonancias; así como funciones tonales entre los distintos grados que conforman los ocho sonidos con los cuales se estructura la escala o el patrón de referencia sonora del discurso musical. 


Orquesta Sinfónica de la Juventud venezolana Simón Bolívar (1978)
Director Fundador José Antonio Abreu con Miembros Fundadores llamados pioneros


http://albertojoseporrascastro.blogspot.com/ 



Comentarios

Bernardo Bernal ha dicho que…
Excelente amigo Alberto Porras. Felicidades por su blog. Mucho éxito!

Entradas populares de este blog

Dichos del Papa Francisco sobre Dios...

  Ha muchos días, escribí este texto. Sin embargo, no lo había publicado, por hacerme falta determinar previamente algunas fuentes que sustent aran las reflexiones que aquí expongo; por otra parte, luego de unos días, me percate de necesitar depurar emociones subjetivas de incomodidad, que ha despertado el Santo Padre Francisco en mí, el cler o y laico s creyente s o no, que, en cierta medida , podrían influir en esta opinión. Francisco, para muchos, ha resultado ser un Papa hereje, comunista, siendo esta la opinión más difundida por los medios masivos de comunicación. No obstante, en los años que llevo de peregrinación por este mundo , me he percatado de que el imprudente o seductor de masas, habla desaforadamente, usa palabras que endulcen oídos y estimulen pasiones. El sensato, honesto intelectual, habla poco, usa palabras consistentes, e interpela con serenidad a sus oyentes, instándoles a considerar sus errores para corregirlos. La brújula de navegación por este mund...

Revolución que devino en involución

 Fidel Castro, junto a Chávez, en la sede del congreso de Angostura en Ciudad Bolívar, durante los primeros años del 2000, dijo, que los venezolanos, teníamos más formación marxista, que los cubanos cuando él tomo el poder. Es cierto, teníamos además, suficientes recursos económicos y materias primas, para haber hecho realidad, la revolución del socialismo utópico en concordancia con el científico. No ocurrió así, porque el Chavismo, repitió los nefastos modelos del trienio adeco (1945-48), el perejimenismo del 48 al 58, y el puntofijismo del 1958 al 98. Uso los recursos humanos, ideológicos y económicos con los que contó, para alimentar su egolatría. No invirtió en infraestructura alimentaria, sanitaria y académica, ni en el sector agrícola ni ganadero, tampoco en industrias y manufacturas. Optaron por acabar con la riqueza que existía, expropiaron a Raimundo y todo el mundo. Volvió sal y agua los ahorros de toda la vida laboral de los trabajadores, convirtiéndolos en jubilaciones...

Música. Fons et origo...

  En el campo de la investigación sobre las fuentes y origen de la música en el espacio geográfico e histórico de la humanidad, muchas de sus referencias pertenecen al campo de la especulación teórica, en virtud, de existir pocas evidencias materiales, halladas en yacimientos arqueológicos. En tal sentido, la Etnomusicología y Musicología, han analizado pocas expresiones musicales encontradas en los distintos contextos geográficos y culturales observados, produciendo brújulas para aproximarnos al conocimiento en torno a ellas y a los grupos humanos que las generaron.  En las culturas anteriores a la invención de la escritura, el hombre primitivo, llamado así, por encontrarse más próximo al estadio del cual emergió un día la humanidad “… in illo tempore…”(cf. Gombrich, 1981. Eliade, 1983) logró producir efectos sonoros con su propio cuerpo. Con el aparato respiratorio, boca, laringe y pulmones, emite sonidos, que en principio inarticulados, son siempre expresiones o acciones d...